Sistema de Transporte Masivo MIO

El MIO puso a rodar el progreso de Cali

En la administración del Nuevo Latir, el Sistema Integrado de Transporte Masivo, MIO, se convirtió en un ícono de nuestra ciudad, reconocido internacionalmente como un modelo a seguir para capitales medianas, no solo en Latinoamérica si no en el resto del mundo.
En 2010, el instituto para el transporte de Nueva York lo distinguió como un sistema auto sostenible y amigable con el medio ambiente. En 2011, la unión internacional de transporte público lo destacó como el mejor proyecto regional de Latinoamérica en el área de conocimiento e investigación. 
En la administración de Ospina se destrabó el inicio de operaciones del sistema que se había convertido en un dolor de cabeza para los caleños. Bajo la dirección del médico se retomó la dinámica de la construcción de la infraestructura y se recuperaron estaciones “blanco de la delincuencia”. En marzo de 2009, Metrocali dio apertura oficial al sistema con una ruta troncal, cinco alimentadoras y 77 vehículos. Al finalizar el gobierno en 2011, la flota del MIO superó los 600 buses, atendió 57 rutas, incluyendo dos nuevos recorridos sobre la troncal de aguablanca (calle 27).

Un futuro en movilidad de los caleños

Entre los retos cumplidos en la administración del nuevo latir, están las obras entregadas que hoy fortalecen la operación del MIO: La troncal de aguablanca, la terminal intermedia Cañaveralejo, la estación Unidad deportiva, la terminal de cabecera Andrés Sanín, la avenida de las Américas y la tercera norte; dos patios taller y el puente Ciudades Confederadas, construcciones hoy al servicio de los caleños.
Se avanzó en licitar y poner en marcha otras construcciones para cerrar en el futuro próximo, el anillo de la movilidad y fortalecer el MIO haciéndolo más eficiente en sus tiempos, cobertura espacial y movilización de pasajeros. Esas obras están representadas en proyectos como el MIO Cable, la terminal de cabecera Sameco, los patios taller de Aguablanca y Valle del Lili y obras de renovación de los carriles mixtos en la calle quinta, con una inversión superior a 160mil millones de pesos.
El médico Ospina lideró todo un proceso de transformación de ciudad representado no solo en infraestructura física, si no en una serie de componentes conocidos como la nueva cultura MÍO, basada en el respeto por el otro y por la ciudad.
Con iniciativas como el Míocable, el sistema se convertiría el de mayor cobertura en Colombia y con la troncal de Aguablanca, se atendería a la población de menores recursos económicos que depende del transporte público para su movilidad. El MIO no es solo un sistema de transporte, representa desarrollo, generación de empleo y renovación urbana para que Cali pueda asumir los retos del futuro. 

Un MIO de todos que seguirá creciendo

En la administración del Nuevo Latir, Metrocali dejó antes de finalizar 2011, las licitaciones abiertas para la construcción de importantes obras, en un proceso de inversión de 175mil millones de pesos. Estructuras como la terminal intermedia Julio Rincón y la de cabecera Aguablanca cerrarían el anillo de movilidad de la troncal; la solución a desnivel de la calle 13 con carrera 100 y las vías pretroncales sobre las autopistas Suroriental y Simón Bolívar. También hacían parte de ese paquete la terminal subterránea en la glorieta de la estación, avenida de las Américas con tercera norte y la conexión vial terminal Calima.
Con este panorama, el MÍO continuaría su proceso de fortalecimiento, entregando a su paso nuevas redes de servicio, infraestructura de espacios públicos, generación de empleo y desarrollo a una ciudad que no paraba de crecer, al ritmo de un Nuevo Latir.

Generación de empleo

Un aspecto importante del gobierno de Ospina en la implementación del MIO fue la generación de empleo; sólo la operación cotidiana forjó cerca de 4.000 entre el personal de las empresas operadoras, la unión temporal de recaudo y tecnología y Metrocali. Adicionalmente, las obras de infraestructura adelantadas crearon, permanentemente, puestos de trabajo, directos e indirectos. Entre 2008 y 2010 más de 6.000 caleños laboraron en estos frentes. La construcción de la troncal de Aguablanca, por ejemplo, generó más de 2000 fuentes de empleo.

 


Número de visitas a esta página 735
Fecha de publicación 19/05/2019
Última modificación 07/06/2019