Cali un jardín

Un municipio bañado por 7 ríos y rodeado de Farallones, no puede ser ajeno al respeto por los espacios verdes donde la flora y la fauna crezcan en armonía. Por esa razón, la Administración del Nuevo Latir le apostó al proyecto ‘Cali, un jardín’, que transformó a la capital vallecaucana en un modelo, con la construcción y mantenimiento de áreas multicolores.
Con esta iniciativa la urbe resplandeció en sus espacios públicos, florecieron los jardines, se recuperaron las zonas verdes, se adecuaron los separadores viales y se realizó control fitosanitario a la gran variedad arbórea y paisajística, convirtiendo las orillas del río Cali en corredores naturales en los que se respiró un nuevo aire.
“La intervención de separadores viales, corredores del MIO, zonas verdes y parques con diseños estéticos, selección de especies apropiadas para el uso eficiente de los recursos naturales, sistema de riego diseñado para garantizar la supervivencia y jardines temáticos en zonas especiales de la ciudad, bajo el cuidado de los Guardas Cívicos, defensores del espacio público y otros agentes de la Administración Municipal, reanimaron los pulmones de la ciudad”, explicó Jorge Iván Ospina, precandidato a la Alcaldía de Cali, por el Partido Alianza Verde.
Reverdecen los espacios públicos
Se logró la renovación de 3.5 kilómetros sobre la ribera del Río Cali, desde el puente de Santa Rita hasta el puente del Hotel Dann; se restauraron las Cascadas del Parque Artesanal Loma de la Cruz y los separadores viales de la Avenida Sexta, entre calles 21N y 25N y la calle 25N, entre Avenida Sexta A y 7ª, al igual que obras en el Parque Alameda.
En el mejoramiento de la ribera del río Cali se invirtieron 1.900 millones de pesos, en las Cascadas de la Quinta, $230 millones; en los separadores de la Avenida Sexta, 165 millones 633 mil pesos y en el Parque Alameda, 785 millones 865 mil pesos.
Recuperando espacios
En el año 2008 fueron intervenidos 101 parques urbanos; 68 en el 2009 y 35 en el 2010, más 26.248 metros cuadrados en zonas verdes adoptadas por particulares, mientras que para el 2011 se intervinieron 65. Los datos indican que de los 516 parques, el Dagma intervino 269 de ellos en este cuatrienio, el equivalente al 53%.
La entidad, dispuso de 300 personas para el mantenimiento de zonas verdes en la ciudad, a través de convenios de asociación con cinco fundaciones: -Topacio, Expresión Libre, Asoandina, Yanguas y Nueva Era-. Con ellas se atendió la ciudad en forma sectorizada.
La Comuna con mayor densidad en metros cuadrados de zonas verdes por habitante es la 17, con 2.050.000 metros cuadrados, seguida por la 22 con 530.000 y la Comuna 2 con una extensión de 526.471 metros cuadrados y la Comuna de menor densidad es la 9 con 31.569 metros cuadrados.
El municipio tiene una gran oferta ambiental en su propio territorio. Existen 323 Comisiones Ambientales Territoriales registradas en las 22 Comunas y en 2 corregimientos: La Buitrera y La Castilla, con representación en el Sistema de Gestión Ambiental Comunitario, SIGAC.
Es así como se articuló la gestión ambiental del sector privado, la comunidad y la administración pública y se intervinieron sectores impactados ambientalmente en los territorios. El equipo de profesionales del Dagma participó en promedio de 3 jornadas ambientales por semana dando apoyo a las instituciones públicas y privadas de la ciudad.
Fecha de publicación 24/05/2019
Última modificación 05/06/2019