Estadio

Jorge Iván Ospina

De Estadio a Centro Deportivo y Cultural y de Servicios

¿Por qué un estadio?, ¿cuántas generaciones reunidas en un solo lugar? ¿de cuántos gritos y clamores de júbilo? Hoy todavía escuchamos su eco.

 

Permanentemente se habla de la ciudad, de lo que fue, de lo que nos quitaron, de lo que dejamos ir, lo que es y de cómo lo soñamos. Ese pensar no solo hace parte del diario vivir de quienes la planifican si no de quienes la atraviesan en la riqueza y en la pobreza, de ese ciudadano común que sin darse cuenta va llevando en su inconsciente los referentes del espacio al que pertenecen. Son históricos naturales y hasta no pensados, pero todos nos significan puntos de encuentro, orgullo y reconocimiento.

Desde 1930, cuando grandes visionarios pensaron en un estadio para Cali, dieron inicio a un referente espacial básico de las ciudades. En 1937 nace el Estadio Pascual Guerrero, por donde han pasado los Juegos Nacionales de 1954, los inolvidables Panamericanos de 1971, los Juegos del Pacífico de 1995, en 2008, las justas nacionales, el Mundial de futbol sub 20 en 2011, los Juegos Mundiales de 2013 y el Mundial de atletismo de 2015 y, próximamente sede de la copa América (2020) y los Panamericanos junior (2021).

Es el estadio que ha visto nacer y crecer a sus equipos y ha sido protagonista de los 22 títulos nacionales de los equipos vallecaucanos de futbol profesional. El mismo que ha llorado con muchas almas verdes y rojas, en 6 ocasiones, la pérdida de la final de la copa Libertadores de América. 
En 2011 el Pascual, el referente, se convierte en hito, se reinventa y transforma bajo el pretexto de un gran evento deportivo (Mundial sub 20 de futbol). Desde sus cimientos hasta lo que se confunde con el despejado cielo, ahora es diferente. Con estructuras robustas, modernas y que responden a las necesidades que debe cumplir una edificación que alberga más de 35mil personas, con instalaciones técnicas que le permiten recibir diferentes disciplinas deportivas; el Pascual no solo es seguro, cómodo y armonioso, es una infraestructura construida para el futbol y reconstruida para la cultura, el emprendimiento, la educación, el baile, el ocio y hasta la contemplación. Además, aprendiendo en su biblioteca, extasiándose en el museo y transformándose a través del nuevo empleo, en el que se congregan diferentes razas, sexos, apellidos, edades y mentalidades. 

La metamorfosis del Pascual Guerrero: Reforzamiento estructural

La vulnerable estructura del estadio fue reforzada y actualizada bajo la norma sismo resistente NSR10. Las patologías y deterioro del estadio marcaron la ruta para definir como prioridad su intervención estructural. Esta se inició con las demoliciones de elementos estructurales y no estructurales en mal estado, en los que se distinguían algunas graderías, la cubierta de la tribuna oriental y la totalidad de los muros. También incluyó el saneamiento de los elementos a conservar y para su cimentación se construyeron losas, barrotes y pilotes.
Las estructuras robustas que hoy se ven son los pórticos antiguos a los cuales se les aumentó su sección, complementándolos con concreto de alta resistencia. Para la rigidización y nuevas estructuras como palcos y sky box se usaron más de 2.300 toneladas de acero siendo esta una de las obras con estructura metálica de mayor envergadura en Cali.

Centro Deportivo

Zonas VIP en occidental segundo piso. Modernas áreas de calentamiento y camerinos.
Estadio Pascual Guerrero, con capacidad para 37mil espectadores, grama Bermuda 419, bancos para los equipos, sala de prensa, ascensores, sonido, pantalla ubicada en la tribuna norte, 18 cabinas de transmisión y pista atlética Mondo.

Centro Cultural

Santiago de Cali tiene el primer escenario deportivo de Colombia con biblioteca temática del deporte. Además, cuenta con un auditorio. Museo ubicado al costado oriental y con salones para bailarines de salsa.

Centro de Servicios

A disposición del público, espacios para el recuerdo, restaurantes ubicados en los sky box de occidental. Zonas wi fi, líneas telefónicas, IP, circuito de cámaras de seguridad y 124 parqueaderos. Oficinas con palcos que aún no se terminan de construir y que en el corto plazo potencializarán el uso del nuevo centro multiservicios. 


Número de visitas a esta página 1092
Fecha de publicación 27/05/2019
Última modificación 10/06/2019